logonarr_Mesa de trabajo 1

Resumen y conclusiones principales

En el marco del Convenio de Asociación 2250/19 suscrito entre el Ministerio de Cultura y la Fundación Poliedro se realizó la primera fase del diagnóstico sobre el estado actual de la creación y circulación de contenidos mediáticos apalancados en el uso de las TICs, con el fin de apoyar al Ministerio de Cultura en la toma de decisiones acerca de las acciones necesarias para incentivar la convergencia entre las industrias creativas y los contenidos culturales en el país.

Este diagnóstico se enfoca en acercarse la situación actual del sistema de creación/producción/comunicación de las Narrativas Digitales en los departamentos de Amazonas, Caldas, Cauca, Chocó, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño y Norte de Santander. Para este mapeo hemos identificado en cada departamento a los actores relevantes, las organizaciones conformadas y las narrativas digitales disponibles en forma de Contenidos Culturales Digitales (CCD).

Narrativas Digitales y Contenidos Culturales Digitales

Entendemos las Narrativas Digitales como todas aquellas creaciones de CCD que se inspiran en la cultura, el arte, el patrimonio o el turismo cultural; y que utilizan o  se apalancan para su comunicación y difusión principalmente en medios digitales. Los CCD mapeados son tanto de carácter comercial, como sin fines de lucro; producidos por empresas, cooperativas, redes, instituciones públicas o de cooperación, así como colectivos o iniciativas individuales.

Áreas de estudio

El diagnóstico se basa en un mapeo de contenidos mediáticos apalancados en el uso de las TICs, con el fin de potenciar la convergencia entre las industrias creativas y los contenidos culturales. Para ello se definieron tres áreas de estudio que cubren los objetivos de información de esta primera fase:

    1. Contenidos culturales digitales
    2. Gestión organizacional
    3. Plataformas digitales

Ejes de análisis

Identificamos cinco ejes de análisis en los cuales focalizamos nuestra observación:

  1. Organizacional
  2. Cultural/territorial
  3. Creativo/comunicacional
  4. De autoría
  5. Empresarial

Percepción y valoración

Desde la perspectiva de relevancia que tomamos para el diagnóstico, es necesario valorar la percepción que cada una de las creadoras y creadores tiene acerca de su contexto creativo relacionado al ecosistema de creación, desarrollo y comunicación de los CCD. Por esta razón, en el diagnóstico planteamos evaluar cinco temas de percepción así:

  1. Redes
  2. Formación
  3. Financiación
  4. Mercados
  5. Tecnología

Instrumentos de diagnóstico

Con base en los lineamientos de investigación arriba mencionados se planteó un conjunto de tres instrumentos de diagnóstico para la recopilación y análisis de la información en cada uno de los diez departamentos:

  1. Entrevistas semi-estructuradas
  2. Diagnósticos por departamento
  3. Matrices de identificación y seguimiento

A partir del trabajo de esquematización de la información, según los perfiles y la relevancia de las fuentes, la lectura de la información cuantitativa, el proceso de análisis de las respuestas, y la evaluación de oportunidades y limitaciones, cada investigador e investigadora recogió las conclusiones de diagnóstico.

Temas priorizados

Entre los temas que se priorizaron en las conclusiones están: la convergencia tecnológica de los medios digitales, la convergencia social de las industrias creativas, la sostenibilidad de las organizaciones, el enganche cultural y territorial de los creadores, las apuestas creativas y comunicativas de las narrativas, la coherencia cultural de los contenidos creados, la conciencia sobre la importancia de los derechos de autor y su reflexión de cara a las comunidades fuentes de inspiración, participación de las comunidades en los proceso creativos de las organizaciones, dificultades y posibilidades en la financiación, existencia de redes  de apoyo departamental, papel de las instituciones públicas en el ecosistema de creación/producción/comunicación, situación del mercado cultural departamental, panorama de formación de los creadores, panorama de formación de las  audiencias, entre otras.

Aspectos recurrentes

Entre los aspectos recurrentes encontrados en los diferentes departamentos encontramos:

  1. La tensión entre lo local y lo global
  2. La percepción de provisionalidad de las actuaciones institucionales
  3. La percepción de que funcionarios y operadores desconocen la naturaleza de las artes y la cultura, así como de los procesos sociales
  4. La percepción de una baja planeación en los alcances de las convocatorias de estímulos públicos
  5. La necesidad de sensibilizar sobre los beneficios sociales del uso de los medios digitales
  6. El papel de las redes en la difusión del conocimiento cultural actual
  7. Las necesidades de fortalecimiento técnico y de infraestructura
  8. La necesidad de formación en creación digital, organización empresarial y derechos de autor
  9. La reflexión sobre lo organizacional y las alternativas de cooperación desde abajo
  10. La participación activa de las comunidades en la creación y difusión de los CCD

Conclusiones principales

Es posible decir que la mayoría de los creadores y creadoras entrevistadas se ven en la necesidad de “trabajar en lo que les toca para poder hacer lo que les gusta”. Así, muchas y muchos creadores deben realizar trabajos de publicidad, o de productos digitales en otros temas para poder llevar a cabo sus propias creaciones que les apasionan en el ámbito cultural. Sin lugar a dudas “el factor relevante que mantiene unidas a las organizaciones, es el compromiso, interés, pasión y amor por lo que hacen”.

Entre las creadoras y creadores los objetivos principales son: (1) “hacer contenidos audiovisuales y multimedia para fortalecer la cultura, el territorio y la comunidad”; (2) el ánimo de fortalecer la creatividad y la innovación; (3) la difusión cultural y artística; la sinergia cultural; y (5) la asociatividad gremial. Así mismo, es de resaltar que casi en todos los casos se alude una fuerte relación creativa con el territorio, ya sea el inmediato, o el departamental.

La mayor fortaleza que perciben las organizaciones contactadas es su conocimiento de la cultura, el territorio, la lengua materna, las economías propias y la identidad espiritual.

Para apoyar estos esfuerzos, en este diagnóstico identificamos tres necesidades de formación principales: (1) en tecnologías innovadoras y novedosas para creación digital; (2) en estrategias de comunicación y circulación de CCD; y (3) en temas administrativos, de derechos de autor y obtención de recursos financieros.

La gran mayoría de las organizaciones concuerdan en que el apoyo que se necesita es en términos no sólo económicos y de equipos, que, si bien es indispensable, también es necesario el acompañamiento y la capacitación en temas administrativos, organizativos y de obtención de recursos.

Un gran vacío que identificamos a partir de las entrevistas es la falta de metodologías que los creadores y creadoras usen para la evaluación y seguimiento del impacto y los resultados de sus CCD en los públicos objetivo.

Otro de los vacíos detectados es el desconocimiento de las implicaciones que tiene el buen uso del derecho de autor: tanto hacia los mismos creadores, como una forma de protección de sus CCD creados; como del lado de las comunidades, como una forma de protección de la cultura y los procesos sociales en los que se inspiran los CCD.

Se reconoce una gran oportunidad en el trabajo colaborativo, de confianza, en red e interdisciplinar que las diferentes organizaciones llevan a cabo como respuesta a las dificultades en el acceso a recursos, tanto monetarios, como humanos y de equipos.

Un aspecto que queda claro en el presente diagnóstico, es que la gran mayoría de creadoras y creadores de CCD observan en el arte “una forma de defensa territorial y de transformación social de la comunidad”.

En la muestra de organizaciones contactadas, aunque la mayoría ha recibido algún tipo de apoyo institucional, ninguna de ellas recibe apoyo económico de una forma permanente o constante. La estrategia predominante para la sostenibilidad de estas organizaciones es la prestación de servicios audiovisuales y de publicidad. Aunque la mayoría no han contemplado seriamente una estrategia de sostenibilidad y asumen la autofinanciación como respuesta.

Se recalca, en la mayoría de las organizaciones, la búsqueda por crear CCD con “un lenguaje simple y propio”, que aporte al reconocimiento local y nacional de “lo tradicional y común en el territorio”. Surge una reflexión interesante entre las creadoras y creadores entrevistados acerca de las particularidades de las organizaciones que crean, producen y comunican CCD como “empresas que piensan desde la cultura”, y a la vez surge una nueva pregunta: ¿pueden ser las industrias culturales rentables en un país como Colombia? 

Algunos creadores y creadores guardan un interés educativo en sus CCD, con los cuales hacen un “uso de tecnologías de la información y las comunicaciones, preservando las dinámicas sociales de cada contexto”.

En algunos departamentos como Chocó, donde la violencia ha afectado a los más jóvenes, los principios de una “cultura de paz” cobra gran importancia entre los creadores y creadoras, ratificando el objetivo de “salvar vidas con el arte”.

A pesar de la clara relación de los CCD con la tradición cultural y social de los territorios, los proyectos creativos no acostumbran realizar un acercamiento previo con sus audiencias objetivo.

En cuanto a las estrategias de comunicación y divulgación de sus narrativas los creadores y creadoras manifiestan usar las redes sociales y el ‘voz a voz’, sin embargo, varios confesaron no usar ninguna estrategia. A su vez, muy pocos realizan actividades presenciales para efectos de difusión.

Se encuentra con varias limitaciones: (1) la escasa disponibilidad de conexión a Internet que los territorios viven —y en algunos casos cortes continuos de la energía eléctrica—, que limita tanto el consumo como la creación de CCD; (2) pocos canales de difusión de contenidos digitales realizados desde la base, con lenguajes “pensados para el campo”; y (3) una muy baja alfabetización digital, lo que aísla a muchas personas y limita su búsqueda de nuevas fuentes de información, arte y entretenimiento.

Este apoyo a los emprendedores de lugares apartados, también se hace necesario para mitigar la emigración masiva de creativos desde las regiones no urbanas hacia las ciudades. Apoyar a estas creadoras y creadores locales, les permitirán producir más y mejores CCD relevantes para sus contextos, que empoderen a sus comunidades y fortalezcan sus territorios. De lo contario, si estas mentes creativas emigran, se pierden estos esfuerzos, y los territorios locales se privan de sus narradores digitales.

Lo digital brinda la posibilidad que estos CCD se transformen a medida que se difunden, y sirven a su vez de semillas para nuevas narrativas digitales que cuestionen las realidades territoriales. Los CCD son elementales para propiciar procesos de inteligencia colectiva que les permita a las diferentes comunidades locales imaginar alternativas a los problemas que los aíslan y limitan. De allí la importancia por apoyar a las creadoras y creadores para que desarrollen un trabajo de calidad, comprometido con sus territorios y que sea comunicado en las mejores condiciones.